miércoles, 28 de septiembre de 2016

Salida de observación

El presente informe contiene el desarrollo de actividades y análisis que contrasta la realidad con teorías del desarrollo, realizado por estudiantes de psicología de la Universidad de Antioquia, en la salida de observación llevada a cabo en la IER La Cadena, del municipio de Carepa (Antioquia), el día 8 de septiembre de 2016 en el marco del curso "Psicología evolutiva y desarrollo infantil" dirigido por el docente Wilmar Jaramillo Gaitán.


CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

12:30 pm – 1:30 pm: Talleres con estudiantes de primero.

1:30 pm – 2:30 pm: Talleres con estudiantes de segundo.

5:00 pm – 6:00 pm: Talleres con padres de familia.


TALLER “APRENDO JUGANDO” (EN 1-A) 

Talleristas:
Yulieth Vanessa Julio Serna
Elizabeth Maturana Valoyes
Kelly Johanna Palacios Ibáñez
Yamith Eliana Durango Mendoza


Objetivo General

Propiciar a los estudiantes del grado 1° de la Institución Educativa La Cadena un ambiente lúdico-educacional, en el momento de la ejecución de distintas actividades basadas en las teorías de Vygotsky, Piaget, Freud y Erikson.

Objetivos Específicos 


  • Realizar diferentes actividades didácticas contrastando la teoría con la realidad. 
  • Analizar las respuestas de los niños a las actividades propuestas durante la ejecución del taller. 
Observaciones, Análisis Y Conclusiones

Teniendo en cuenta que los niños tienen un campo atencional más corto y que su foco de atención tiende a dirigirse a algo por períodos breves, se realizaron cambios constantes de las actividades para mantener una participación activa por parte de los niños durante el desarrollo de éstas.

Se pudo observar en esta salida de campo con fin académico, en la IER La Cadena, que los niños del grado primero tienen déficits en la escritura de los números, la realización de operaciones matemáticas básicas (suma, resta) y la mezcla de colores primarios. Esto difiere un poco de la teoría de Vygotsky y Piaget dado que se encuentran en el rango de edad que proponen dichos autores para realizar este tipo de actividades. Un ejemplo de ello, ocurrió cuando se les indicaba la forma de hallar el resultado a las operaciones propuestas. Luego, se les dejaba realizar de manera individual las actividades, teniendo en cuenta las indicaciones previamente dadas. Algunos niños no respondían de la manera esperada, puesto que no eran capaz de hacer las operaciones por si solos. 


La gran mayoría mostró una buena disposición para trabajar en grupo. Sin embargo, algunos impusieron una barrera frente al trabajo en equipo, puesto que no dejaban participar a todos sus compañeros y querían realizar las cosas de manera individual. Un caso en particular, fue el de una niña muy agresiva que sí se hacía en grupo pero en la actividad de los rompecabezas no quería que nadie cogiera las fichas (solo ella). Cuando se les hace la observación que entre todos debían formar la imagen, una de sus compañeras empezó a organizar y esta niña le respondió con una agresión física. Se le insiste en que entre todos la deben formar y su respuesta a ello fue enojarse y decir que la podía hacer sola sin ayuda. Este caso confronta algunos de los planteamientos de Piaget donde se menciona que los niños a esta edad disminuyen su egocentrismo al estar en relación con otros niños. 

Situándonos en la teoría del Psicoanalista Sigmund Freud estos niños están en la etapa de latencia donde se centran mayormente en las relaciones interpersonales y en realizar actividades que regulen la búsqueda de la satisfacción de sus deseos sexuales. Esto se pudo evidenciar en el momento que se desarrollaban las actividades, puesto que la mayoría de los niños estaban en constante interacción con sus compañeros, tratando de realizar las actividades y buscar posibles soluciones a los problemas a los que se veían enfrentados.


En la teoría del desarrollo psicosocial de Erick Erickson que está basada en las teorías de Freud, notamos que estos niños según esa teoría se encontraba en la etapa de Laboriosidad vs inferioridad (etapa escolar) donde estas dos fuerzas dialécticas mantienen una constante lucha. Este primer concepto (laboriosidad) se mostró cuando algunos de los niños se dedicaban la mayor parte del tiempo a aprender e incorporarse con su entorno de forma productiva, aquí los niños mostraban cierta ansiedad por realizar tareas y planear cosas de manera grupal e individual, puesto que se sentían capaz de tener ciertas destrezas de utilidad. Por otro el lado algunos niños evidenciaron el contra de este concepto (inferioridad) ya que al no cumplir con ciertas actividades o sentirse insatisfechos por el resultado, se creían incapaces y poco útiles. 

Los niños pudieron vivir ambas fuerzas en diferentes momentos ya que se observaba la frustración que sentían al verse incapaces de realizar las actividades propuestas y la satisfacción de realizar las actividades correctamente.
Concluimos entonces, que la respuesta de la mayoría de los niños frente a las actividades, coinciden con las teorías planteadas por los autores Piaget, Vygotsky, Erickson y Freud. Sin embargo, en cada fase se presentan variaciones en cuanto a los resultados esperados, ya que cada niño responde de manera distinta ante las circunstancias debido a que están expuestos a diferentes factores externos e internos.


TEORIA DEL DESARROLLO COGNOSCITVO DE VIGOTSKY Y PIAGET (EN 1-B)

Talleristas:
Karen Adela Díaz
Ángela Sánchez Nava
Blanca Nidia Vargas Cano
Yesid Esteban Henao


Objetivo general: 

Contrastar la teoría del desarrollo cognoscitivo de Vygotsky y Piaget, mediante la realización de actividades con niños de primero en la IER La Cadena.
Objetivos específicos:
  • Observar mediante actividades lúdicas la etapa de operaciones concretas propuesta por Piaget.
  • Evidenciar la zona de desarrollo próximo teorizada por Vygotsky mediante la realización actividades.
Observaciones Realizadas

El día Jueves 8 de septiembre en la Institución Educativa la Cadena, se realizó un taller educativo con 21 niños del grado 1° B, los cuales están dentro de los rangos de 5 a 8 años de edad, se desarrollaron diferentes actividades, las cuales nos permitieron contrastar la teoría del desarrollo cognoscitivo de Piaget y Vigotsky.

Actividad # 1
Conservación de la cantidad 

Al inicio de la actividad se les explicó a los niños qué tenían que observar, se les presentó dos vasos que contenían agua. Se les preguntó si los vasos tenían la misma cantidad de líquido, o si en uno de los vasos había más cantidad que en el otro; como se esperaba, los niños respondieron correctamente a lo observado, los vasos contenían la misma cantidad de líquido, después se pasó el contenido de un vaso en un recipiente bajo y ancho, y le hicimos la misma pregunta: ¿Hay la misma cantidad de agua en los recipientes o uno de ellos tenía más? Ante esta interrogante, los niños respondieron que en el bajo y ancho había menos cantidad de agua en relación al vaso; justificaban sus respuestas basados en el nivel del agua en ambos recipientes. 


Después se pasó el líquido del recipiente bajo y ancho a otro de forma angosta y alargada, y por lo tanto el nivel de agua subió, lo cual llevó a los niños a pensar que había mayor cantidad de agua en éste recipiente, pero al devolver el líquido al vaso original se les reitero a los niños la pregunta inicial, ¿Hay la misma cantidad de agua o algunos de los vasos contiene más liquido?, los niños al ver las diferentes trasformaciones por las cuales pasó el agua en los distintos recipientes, empezaron a tener dudas, puesto que el nivel del agua en ambos vasos volvió a ser la misma, entonces la mitad de los niños empezó a analizar la situación, y uno a uno se fueron dando cuenta que la cantidad de agua siempre fue la misma, que lo único que cambiaba era las forma de los recipientes que la contenían. Después de haber llegado a este razonamiento, los niños empezaron a describir los recipientes por los cuales había pasado el agua (largo, ancho, angosto), de esta forma la mayoría de los niños fueron concluyendo que la cantidad de agua siempre fue la misma.

Actividad # 2
Conservación de la equivalencia de pequeños conjuntos

Al inicio de la actividad se organizaron dos filas de fichas de manera paralela, y se les preguntó a los niños si había la misma cantidad de fichas o había más de un lado que del otro, como se esperaba todos los niños respondieron que había la misma cantidad de fichas en ambas filas. Luego las mismas fichas se reorganizaron, de tal manera que en una de las dos filas, las fichas quedaran separadas una de la otra, de este modo daba la impresión de que había mayor cantidad de fichas. Se volvió a preguntar a los niños si en ambas filas había la misma cantidad, o por el contrario había más fichas en una fila que en otra.

Al principio todos los niños sólo se fijaron en la asimetría que observaron a simple vista, luego algunos niños al contar las fichas, se dieron cuenta que seguía existiendo la misma cantidad de fichas en ambas filas.

Actividad # 3
Clasificación 

El grupo de niños se dividió en cinco subgrupos, a los cuales se les entregó una serie de figuras geométricas. Luego se les pide que las organicen como ellos quieran, con esta actividad se pretendió observar la capacidad de clasificación de los niños, de acuerdo con algunos criterios tales como: forma, tamaño, color.


Al culminar la actividad se observó que sólo dos subgrupos realizaron la clasificación de las figuras por color y tamaño, mientras que los tres grupos restantes no lograron realizar ninguna clasificación, pese a que contaron con la presencia de los talleristas dándoles posibles ideas de clasificación, sin embargo los resultados no fueron los esperados. 

Actividad # 4
Seriación

En los mismos subgrupos conformados previamente y con las mismas figuras geométricas empleadas en el ejercicio anterior, se les explicó a los niños lo que tenían que realizar en esta actividad. Ellos tenían que plasmar un patrón que se les dejó como guía en el tablero para que pudieran observarlo y realizar dicho patrón, el cual consistía en organizar las figuras geométricas por color (amarillo, azul y rojo), forma (cuadrado, circulo y triangulo) y tamaño (grande, mediano y pequeño).

Lo que se observó es que de los 5 subgrupos, sólo dos fueron los únicos que llevaron a término dicha seriación, la idea inicial era dejar la imagen por unos minutos y luego retirarla, pero ante las dificultades observadas en los niños, se les permitió ver el patrón hasta concluir la actividad. Pese a que la seriación no fue correcta por parte de los tres grupos restantes, los alumnos manifestaron haber terminado.

Actividad # 5
Papiroflexia

En esta actividad se pretendía observar la zona de desarrollo próximo mediante la realización de una figura en papel (perro), se les pidió a los estudiantes que observaran la figura del perro ya terminada, después se les facilitó a cada niño una hoja con las medidas requeridas para realizar dicha actividad. Al pedirle a los niños que hicieran dicha figura, manifestaron que no eran capaces de realizarlo, se observó que ninguno lo intentó, después al ver que los menores no sabían por dónde empezar, se procedió a dar las indicaciones correspondientes, al mismo tiempo que ellos lo iban haciendo, de ésta manera se les hizo más fácil construirlo. Después de las indicaciones y de haberlo intentado con la ayuda de los talleristas, los niños lo intentaron solos, puesto que se les había dado las herramientas necesarias para la elaboración del perrito en papel, y de esta manera la mayoría de los estudiantes realizaron la actividad, mostrando grandes avances, dado que la primera vez no fueron capaces de hacerlo por sí solos.

Análisis Basados En La Teoria De Piaget.

Al contrastar la teoría del desarrollo cognoscitivo y el resultado obtenido en las actividades se analizó que la mayoría de los niños aun no poseen un pensamiento lógico, dado que se les dificultó realizar operaciones mentales, puesto que sus respuestas se basaban en lo observado a simple vista, lo cual se hizo evidente en las actividades de conservación de cantidad y conservación de la equivalencia de pequeños conjuntos.

Al realizar el análisis en las actividades de seriación y clasificación se tuvo como resultado una mayor dificultad para organizar las figuras geométricas, ya que la mayoría no ha adquirido la capacidad de clasificar por tamaño, forma y color. A pesar de las indicaciones y ayuda por parte de los talleristas no todos lograron realizar la actividad.

Análisis Basados En La Teoria De Vigotsky

Al contrastar la teoría con lo observado en la actividad de papiroflexia, en la cual se pretendía observar la zona de desarrollo próximo, se pudo evidenciar dos niveles en la capacidad de los niños; por un lado el límite de lo que ellos puede hacer solos, denominado nivel de desarrollo real, mediante la actividad propuesta se puso de manifiesto la dificultad de los estudiantes para realizar la actividad propuesta, por sí mismos sin la ayuda y la guía de los talleristas.

Por otro lado, el límite de lo que pueden hacer con ayuda (el nivel de desarrollo potencial). Este aspecto se pudo probar, ya que los niños adquirieron un aprendizaje con el apoyo de los talleristas, lo cual les permitió alcanzar el desarrollo potencial. En este aspecto se pudo verificar que la mayoría de los niños lograron realizar la actividad de papiroflexia con la respectiva ayuda de los talleristas.


Conclusiones

Al realizar el respectivo análisis de los resultados obtenidos, podemos concluir que las teorías nos dan luces para identificar las etapas del desarrollo cognoscitivo por las cuales atraviesan los niños dependiendo su edad, sin embargo, dichas etapas dependen de los procesos mentales que son el resultado de la maduración biológica y de la estimulación realizada por sus padres, familiares, profesores y el medio donde se desenvuelven.
En cuanto a los diferentes enfoques propuestos por Piaget (aprendizaje por descubrimiento o exploración) y Vigotsky (el conocimiento se construye mediante las interacciones sociales), podemos decir que el desarrollo cognoscitivo se da por combinación de ambos enfoques, dado que tanto, el aprendizaje se construye de forma individual, pero también juega un papel muy importante el aprendizaje que se da de forma colaborativa. 

Para que los niños del grado 1º B de la IER La Cadena, puedan ser constructores de su propio aprendizaje, deben contar siempre con la ayuda de un mediador, para que aseguren en los niños la correcta adquisición del aprendizaje, mediante una buena planificación de trabajos de interacción y cooperación entre niños y docentes, siendo esto esencial en la creación de la zona de desarrollo próximo.


TALLER DE OBSERVACIÓN Y APLICACIÓN DE CONCEPTOS

Talleristas:
Lorena Escobar
Geraldine Mendoza
Kelly Mejía

Objetivo general

Observar el comportamiento y desarrollo cognitivo teniendo en cuenta la etapa en la que se encuentran loes estudiantes de segundo de primaria, basándonos en las teorías propuestas por Vygotsky, Piaget y Erick Erickson.



OBSERVACIONES GENERALES EN LAS ACTIVIDADES:

• Algunos niños se les complica trabajar en equipo, hubo cierta resistencia por hacerse con compañeros distintos a los que estaban acostumbrados.
• Cuando se les hacían preguntas, sus respuestas eran muy concretas, por ejemplo: en el caso de un niño que respondió “no hay que despertar a los leones” a la pregunta “¿Qué enseñanza les deja la fábula?”
• Algunos se les facilitaba imaginar y reconstruir historias, en cambio para otros era complicado y preferían no participar.
• En el momento de realizar las secuencias casi todos los grupos solicitaron la ayuda de los talleristas.
• Habían niños muy activos en la participación.
• Hubo un niño con un alto grado de indisciplina que no estaba atento a las actividades, y optamos por acercarnos y motivarlo a realizarlas y al este responder positivamente, lo incentivamos diciéndole que era un niño muy inteligente por responder correctamente en la actividad, lo que permitió que participara activamente y este no volvió a dispersarse ni a interferir en el desarrollo del taller
• Muchos niños se mostraban tímidos frente a la petición de participación pública, sin embargo en las actividades grupales, si participaban sin problema.
• Hubo niños que ante las dificultades para realizar algunas de las actividades se notaron molestos y tristes.
• A pesar de estar en el mismo rango de edad, logramos percatarnos que hay niños más avanzados que otros, los cuales realizan operaciones más complejas por si mismos.
• Algunos niños no lograron asimilar la versión de caperucita contada por el lobo y seguían centrados en la historia tradicional.


Análisis

Después de haber hecho estas observaciones podemos establecer relación entre las teorías propuestas por los autores y la realidad.

De acuerdo con la teoría de Vygotsky, se evidencia la zona de desarrollo real en las actividades que el niño logro realizar por sí solo como la de asociación de imágenes, mientras en otras si solicitaron ayuda tanto de sus compañeros como de las talleristas para poder finalizar la actividad. Aquí observamos la zona de desarrollo potencial y por ende, la proximal.

Teniendo en cuenta la teoría de Piaget, logramos observar que durante la realización de la actividad “la otra cara de la moneda” hay niños que aún no han salido por completo de la etapa pre-operacional, pues se evidencia egocentrismo al no asimilar o aceptar una postura diferente a la ya conocida por ellos o a la propia, por otro lado encontramos niños que fueron capaces de hacer abstracciones más complejas. Debido a influencias culturales algunos niños se les dificultó aceptar la historia de caperucita de una manera diferente, pues eso implicaba romper con esquemas impuestos por la cultura como la de que el lobo siempre es el villano de la historia.

Observamos en la mayoría de los niños, un gran interés en terminar las actividades y al hacerlo percibimos satisfacción la cual incentivamos mediante aplausos, dulces y detalles, esto nos remite al estadio de Laboriosidad/inferioridad de Erick Erickson mientras que hubo casos especiales de niños que no estuvieron motivados en participar o realizar las actividades.

Con base en las teorías y en lo observado con las actividades podemos decir que los niños de segundo grado de la IER La Cadena, llevan un desarrollo cognitivo que no se sale de los parámetros normales, pues en general los estudiantes cumplen con los estadios correspondientes a su edad, hay casos particulares en los que se notan en algunos niños cierto tipo de dificultades como resistencia al trabajo en equipo, dificultad para realizar actividades, frustración ante la imposibilidad de realizar una tarea; creemos que las posibles causas serían la escasa motivación y estimulación por parte de los adultos. En las escuela y de hecho en el hogar se tiende a brindar una educación globalizada lo cual representa una falla, porque a pesar de que existen etapas que dan una idea general del desarrollo infantil, cada niño lleva un proceso diferente por lo tanto se requiere un acompañamiento personalizado y focalizado en los problemas de cada estudiante.


TALLER PARA SEGUNDO GRADO: DESAFÍO SÚPER NIÑOS 

Talleristas:
Delis María Charrasquiel Fuentes
Yury Alejandra Hurtado Moreno
Marisol Pacheco Martínez
Cruz Alejandra Sampayo Usquiano

Objetivo general.

Analizar mediante actividades lúdicas algunas de las teorías planteadas por Jean Piaget (operaciones concretas) y Erik Erikson (laboriosidad vs inferioridad u otras si se presentan), con relación a desarrollo de niños de segundo de la IER La Cadena del municipio de Carepa.

Objetivos específicos.
  • Observar en niños de segundo grado, el nivel de habilidades y destrezas adquiridas hasta el momento durante su proceso de desarrollo.
  • Relacionar estas habilidades y destrezas adquiridas por niños de segundo grado con lo planteado por Erikson y Piaget en sus teorías del desarrollo infantil (laboriosidad vs inferioridad y operaciones concretas)

Análisis

En la ejecución de la actividad rompe hielo se pudo evidenciar que los niños tenían cierta timidez y miedo de realizar la actividad, en lo cual podemos ver reflejado la etapa de confianza vs desconfianza de la teoría de Erik Erikson, podríamos decir que como los niños se encontraban habituados a ciertas personas se les complicó un poco abrirse o relacionarse con nuevas personas, pero una vez que los estimulamos y compartimos con ellos durante las rondas infantiles la confianza aumentó lo que permitió que pudieran realizar las actividades, por lo que podríamos decir que es un comportamiento natural puesto que solo necesitaban de una estimulación adecuada para que se sintieran cómodos durante el transcurso de las actividades. Aquí podríamos ver reflejada algunas de las consideraciones de Erikson con respecto al desarrollo, en la cual plantea que el niño emplea los recursos con los que dispone para poder resolver problemas propios de la etapa en la que se encuentra, si bien algunos niños no pudieron resolver con facilidad las actividades programadas, luego de que se les volviera a explicar, de que los guiáramos, o se les dijera otra forma de realizar las actividades pudieron resolverlas sin mayores complicaciones. Con lo anterior podríamos confirmar los planteamientos de Erikson con respecto a las herramientas que brinda el medio para que el individuo pueda resolver Problemas propios de su etapa. (Erik Erikson. teoría del desarrollo psicosocial, 1956).

Los chicos demostraron sus habilidades y destrezas para realizar las actividades, aquí se evidenció la etapa de laboriosidad vs inferioridad ya que los niños estaban muy motivados y trabajaron muy bien en grupo. Este aspecto final es el que tenemos que resaltar puesto que los niños estuvieron colaborándose mutuamente durante el desarrollo de todas las actividades. Esto se resalta porque en los planteamientos de Erikson se menciona mucho este aspecto que se relacione con la etapa de laboriosidad. Para Erikson cuando los niños atraviesan esta etapa hacen a un lado su deseo de ser el mejor en todo o sobresalir, se acomodan a las condiciones de su medio escolar y comienzan a producir en conjunto pero esta producción se lleva a cabo con el fin de medir sus propias capacidades pero dentro de un ambiente de asociación y cooperación, el niño se ve a sí mismo como lo que puede realizar, lograr o alcanzar dentro de un grupo. No se ve como un sujeto aislado sino como miembro de la sociedad o del círculo en el cual se desenvuelve o desarrolla (en el caso específico de estos niños, como miembro de un grupo escolar).


En el desarrollo de la actividad de “Encajando tu conocimiento” se pudo observar que los niños se encuentran en la etapa de operaciones concretas (Piaget) ya que entendieron el concepto de agrupar y trabajar en equipo, fueron capaces de armar varios rompecabezas en determinado tiempo. Es decir que fueron capaces de emplear sus conocimientos de lógica y ubicación espacial para resolver los problemas que se les planteaban con las actividades.

Con respecto a la actitud del niño tímido que no participó de las actividades, nos atreveríamos a decir que el pequeño no tiene confianza en su medio y que esta es la razón por la que se muestra esquivo a realizar ciertas actividades, por lo que cabría decir que se presentaron algunos inconvenientes en la 1 etapa del desarrollo planteada por Erikson (confianza vs desconfianza) según la cual(en el caso de la inferioridad) el individuo es incapaz de reconocerse como un ser separado del otro y se crea en él una espacie de dependencia que le impide o le dificulta interactuar con su medio social, puesto que siente que no puede sobrepasar ciertos límites, además del hecho de que le es incómodo experimentar nuevas cosas y exponerse a nuevos ambientes o interactuar con personas desconocidas, puesto que no está habituado a estas cosas. 

En el caso particular de este niño lo que hace falta en él es una estimulación, por mínima que sea esta, permitirá que en el niño se desarrolle la confianza, puesto que cuando quisimos que el participara de las actividades se mostró esquivo pero no se sentó ni se apartó, solo se mantuvo cerca observando. (Todo esto no es más que meras suposiciones).

No nos atrevemos a hablar del caso particular de el niño de 12 años puesto que implicaría una indagación más profunda, como el por qué siendo tan mayorcito de edad todavía está en 2 grado. Pero lo que cabe resaltar respecto a él es que luego de que se le motivara pudo participar de las actividades y su participación en todos los módulos fue productiva.

Conclusiones

Con lo acontecido en la salida de campo, se logró evidenciar el cumplimiento de algunos de los aspectos planteados por Erikson y Piaget con relación al desarrollo infantil, sobre todo en lo que plantean en las etapas de laboriosidad y operaciones concretas con respecto a la modulación o regulación de egocentrismo, ya que durante el transcurso de las actividades los niños estuvieron colaborándose mutuamente sin notarse en ellos algún animo o interés por la competencia o por sobresalir. 


Podemos decir, que por lo menos por parte de estos niños hay ya una superación del egocentrismo y una mayor inclinación a la colaboración y a la construcción del conocimiento en conjunto. Es decir que estos niños ya se reconocen en su mayoría como individuos que son parte de una comunidad y empiezan a producir en ella.


TALLER DIRIGIDO A PADRES DE FAMILIA 


Talleristas:
Edna Margarita Leiton Morea
Mayra Luz Sánchez Anaya
Annia Samira Pérez Padilla
Isabella Zuluaga Gil

Observaciones realizadas:


• La resistencia que mostraban las madres al llegar al colegio y darse cuenta que la reunión no iba a ser con la profesora sino con universitarios, eso nos generaba un poco de tensión ya que se podía pensar que se iba a ver poca participación.
• El hecho de llegar primero a una reunión con la maestra, retrasó el inicio de nuestro taller, por lo tanto toda la planeación se vio sujeta a modificaciones con respecto a la duración de la actividad.
• La disposición de las madres con respecto a la actividad fue productiva, logrando así cumplir el objetivo del taller.
• Debido a que la reunión coincidía con la culminación de la jornada escolar, la mayoría de las madres asistía al taller en compañía de sus hijos, por ende nos vimos en la tarea de ponerles actividades extra a ellos, para que dejaran concentrar a las madres en nuestro taller.



Análisis y conclusiones:

Para empezar la actividad resolvimos que la mejor manera de realizar todo era ubicando a los niños justo en frente de los padres, para que no perdieran el contacto visual, esto los mantendría más controlados y les permitía a las madres acercarse a ellos para incentivarlos a seguir con sus trabajos; de esta manera reafirmamos la teoría de Bowlby sobre la base segura, aquella que nos explica que el contacto visual genera un nivel de seguridad suficiente para que el infante socialice y realice actividades en su entorno.


Las intervenciones de las madres fueron muy consientes con respecto a los pro y contras de la sobreprotección, ya que como dice la teoría de Bowlby esto hará de ellos unos adultos inseguros que siempre buscarán la aprobación de otro para poder realizar actividades del diario vivir, incluso serán adultos poco sociales. La agresividad en el momento de la corrección de sus hijos lleva a que estos interioricen que cuando uno se encuentra en un nivel alto de ira o estrés es válido ser violento con sus pares, aquí vemos el aprendizaje por observación del que nos habla Bandura, en el cual los niños toman ejemplo de las conductas de sus padres y luego las reproducen socialmente; además del tiempo que deben tener los padres para regular esos niveles de estrés y rabia, para no perder el control delante de sus hijos y descargarse con ellos. La paciencia, en la cual una madre de familia hizo énfasis en que hay que tratar a los niños como lo que son y no exigirles comportamientos de adultos, entendiendo que hacen travesuras, son perezosos, no acatan fácil las órdenes, etc. Por lo tanto debemos manejar nuestras actitudes para no perder el control de la situación; las mentiras también hacen parte de las conductas que pueden imitar, por ende, lo ideal es evitar todo tipo de comportamiento que no queremos que sea adquirido por los niños, es decir ser coherente con lo que les pedimos que hagan y lo que hacemos delante de ellos.


TALLER PARA PADRES: ENSEÑANDO CON MÍ EJEMPLO

Talleristas:
Angie Erika Agredo Cerquera
Jaime Antonio Ponce García
Juan David Restrepo Correa
Loreley Gabriela Orozco Mejía

Objetivo General

Propiciar un espacio de reflexión en el que los padres comprendan que ellos son el principal modelo de conducta y actitud de sus hijos, por lo tanto, que todas sus acciones en frente de sus hijos, aunque sea de forma inconsciente, influyen en el comportamiento de estos últimos. 

Objetivos Específicos
  • Aportar a los padres bases para el mejoramiento de las relaciones con sus hijos.
  • Permitir la reflexión al interior del grupo de padres para que las conclusiones a las que lleguen frente al trato hacia sus hijos, sean una construcción colectiva que genere mayor impacto entre los asistentes.

Observaciones

  • Conocimientos acertados de los padres referentes al tema que se trató.
  • Situaciones contingentes como el calor, el lugar estrecho y el ruido proveniente de las afueras del salón. Las cuales, por cierto, aunque hicieron que fuese un poco incómodo, no impidieron la ejecución del taller.
  • Durante la actividad rompe hielo los padres mostraron disposición en su elaboración terminando la actividad con risas y confianza para expresarse. 
  • Los padres se muestran sumamente entusiastas frente al hecho de compartir sus experiencias paternales con otros como ellos. Tenían una gran curiosidad por saber que hacían los demás padres en situaciones que les habían ocurrido a ellos.
  • Dentro de la participación los padres se preguntaban y respondían entre ellos mismos. 
  • Los padres comprendieron nuestra posición como estudiantes y académicos, aún en proceso de formación más no profesionales. Así, el aprendizaje durante el taller fue bidireccional.
  • Participación sumamente activa de todos los asistentes al encuentro.
  • Se evidenció la actitud un tanto negativa de una de las asistentes al taller, con una pobre participación durante las actividades y su salida del aula antes de la finalización de la reunión.
  • Algunos de los padres se mostraban un poco reacios a participar al comienzo de la actividad, pero luego de la intervención de otros de los presentes, comenzaron a decir lo que opinaban respecto a lo que se hablaba en el taller.
  • En vista de la hora, algunos padres comenzaron a retirarse de la sala, ya fuera porque sus hijos habían salido de clase, se encontraban solos y debían ir por ellos o porque vivían en lugares alejados de la escuela y se les podía hacer tarde para llegar a sus casas.
  • Por motivos de tiempo no se pudo elaborar la actividad del dibujo pero aun así hubieron madres que pidieron llevar las hojas para realizar el dibujo para sus hijos en la casa. 
Análisis

Se comprobó por medio de las intervenciones de los padres al momento de expresar sus experiencias de crianza de sus hijos que tenían claro que las conductas de los niños se daban por medio del ejemplo y que, por ende, los padres debían brindarles el mejor modelo posible para que sus hijos imitaran cosas positivas y actuaran de una forma acertada. Por consiguiente, se evidenció la teoría de aprendizaje por observación o modelado de Albert Bandura. 

Durante el taller se evidenció un ejemplo cotidiano sobre la desinhibición de la conducta propuesta por Albert Bandura, a través de la participación de una madre que nos expuso su experiencia criando a su hija y comentó: “que durante la infancia y la adolescencia de su hija ella fue muy permisiva y todo se lo hacía, que hasta la edad de los quince años aun le daba la comida. La madre expresa que a la edad actual de 20 años esa niña no hace cosas por sí misma. Por lo tanto, desde un principio la madre no desinhibió la conducta de su hija, y le permitió que no realizara las tareas propias de su periodo de desarrollo. 

De igual manera, con la participación de otra madre se logró evidenciar la inhibición, postulada por Albert Bandura, con un ejemplo que dió ésta al reprender a su hija por una pataleta realizada en un supermercado, por lo tanto, ella (la madre) inhibió la conducta de la niña y consiguió que no se volviera a presentar.

Así mismo, los padres tienen cierto conocimiento sin ser conscientes de ello, sobre una de los postulados principales de la teoría de Vygotsky, es decir, los efectos que tiene el entorno cultural sobre el desarrollo cognitivo y conductual de sus hijos e hijas, sabiendo a que estímulos protegerlos (riñas, malos tratos, peleas, ejemplos negativos, etc.) y a cuáles exponerlos (una educación de calidad, buenas compañías).

Conclusiones

  • Con la actividad se llegó a la conclusión de que los padres tenían un buen conocimiento sobre cómo actuar en determinadas situaciones donde el niño hiciese alguna pataleta.
  • Se logró cumplir el objetivo general, porque los padres comprendieron que ellos eran el principal modelo de conducta. Así mismo, se cumplieron los objetivos específicos, ya que se recopilaron los aportes de los padres y se sintetizaron las ideas de cada uno de ellos. 
  • Con la actividad rompe hielo se consiguió el objetivo de que los padres se integraran y hablaran con más confianza y fluidez.
  • Hubo un aprendizaje bidireccional durante el taller, que nos permitió tanto para nosotros comprender que aparte de la teoría vista en libros, la experiencia de los padres nos complementa y fortalece aquellos conocimientos e inclusive los que aún no se tenían, como para los padres tener un espacio para contar sus experiencias, sentirse escuchados y comprendidos. 
  • La actividad fue de gran satisfacción para nosotros como estudiantes por la experiencia y abundante conocimiento que se aprendió. Además, de lo gratificante que fue escuchar los comentarios positivos de los padres hacia el taller y de sus expectativas de que en un futuro se realizara nuevamente. 


APRECIACIONES FINALES

La octava cohorte de psicología de la Universidad de Antioquia – Seccional Urabá y el docente Wilmar Jaramillo Gaitán, agradecen la disposición de la Rectora (E) Maribel Cosme y de los profesores de la IER La Cadena, por permitirnos trabajar esta jornada académica, rica en aprendizajes tanto para nosotros como para los participantes de los talleres.

Luego de la revisión de este informe, que es la suma de esfuerzos de los estudiantes del III semestre de psicología, se puede evidenciar que ellos han logrado una apropiación adecuada de las teorías que se enseñan en el marco del curso “Psicología Evolutiva y Desarrollo Infantil”, pero más importante aún, esta aprehensión de conocimientos será con toda seguridad duradera porque se ha acompañado de este componente práctico, es decir, la realidad de nuestro contexto ha sido mirada a través de las teorías psicológicas y los estudiantes se permean tanto del saber académico propio del ambiente universitario, como de la experiencia enriquecedora que nos han brindado los niños de la institución y los padres que participaron del encuentro.

Como docente encargado de este curso, manifiesto mi entera satisfacción al ver los resultados de este informe, porque es fiel reflejo del esfuerzo y dedicación que los estudiantes vienen realizando en su proceso formativo desde el primer semestre y es gratificante cuando un grupo entero se entrega en cuerpo y alma para organizar hasta los mínimos detalles tanto de forma como de fondo.

Reiteramos pues nuestro agradecimiento y esperamos poder seguir contando con su disposición para actividades futuras, si llegasen a presentarse.

Atentamente,

Wilmar Jaramillo Gaitán
Docente de Psicología
Universidad de Antioquia

Para ver el informe completo puede hacer clic aquí
Para ver el álbum de fotos completo haga clic aquí

1 comentario: