jueves, 14 de abril de 2016

Reseña - El aspecto socio-cultural del pensamiento...

Presentamos la reseña sobre el artículo: "El aspecto socio-cultural del pensamiento y del Lenguaje: visión Vygotskyana", escrito por Carmen Mota de Cabrera y José Villalobos y  publicado en la revista Educere en el año 2007.

Realizó: Linda Lucía Varelas Valle, estudiante de V semestre de psicología de la UdeA - Seccional Urabá.
Revisó: Wilmar Jaramillo Gaitán - Docente del programa de psicología UdeA.


El aspecto socio-cultural del pensamiento y del Lenguaje: visión Vygotskyana

Muchas de las teorías relacionadas con el conocimiento y su desarrollo no consideran que haya una relación fuerte entre la cognición y los aspectos sociales. En la psicología infantil se considera que que lo que el niño sabe, lo aprende de forma personal, no por mediación de la interacción social y que la similitud que hay en la forma como los individuos entienden la realidad es por el hecho de poseer un mismo mecanismo biológico: el cerebro.

De acuerdo a la teoría sociocultural de Vygotsky, el conocimiento es un proceso constituido mediante la experiencia social y cultural, sin excluir una raíz profundamente biológica; esta experiencia es la que moldea la forma de pensar e interpretar el mundo para lograr el éxito y en la que el lenguaje tiene un papel importante ya que es la vía de comunicación con los otros miembros que comparten un determinado contexto y es el instrumento que vincula el mundo sociocultural y el funcionamiento mental del individuo; por tanto “Vygotsky, calificó la adquisición del lenguaje como la piedra angular del desarrollo cognoscitivo del niño” Mota, C. & Villalobos, J. (2007). Además piensa que es el medio para comprender como se desarrolla un individuo son sus relaciones sociales, ya que las personas en conjunto construyen significado y luego lo internalizan. Vygotsky señaló que los procesos mentales internalizados, no son el resultado de una simple imitación por parte de los niños de patrones de interacción social, Vygotsky consideraba a los niños como agentes activos en el desarrollo, que contribuyen a la creación de los procesos mentales internos a través de la colaboración con otros.

Cantidad de investigaciones reflejan la variedad de universales cognoscitivos a partir de la dotación biológica; estos son tan diversos como la capacidad que tienen los niños de corta edad para integrar de manera perceptual elementos similares, imitar, percibir el significado emocional de las expresiones faciales, entre otros. 

La importancia del lenguaje para Vygotsky


Lev Semenovich Vygotsky (El rtículo original no contiene esta imagen)
The Vigotsky Project. Lev Vygotsky 1896-1934. Recuperado de http://webpages.charter.net/schmolze1/vygotsky/


De acuerdo con Wells, citado por Mota, C. & Villalobos, J. (2007) “el lenguaje es una actividad social y es aprendido a través de la interacción con otros”. Sin embargo una particularidad de la teoría Vygotskyana es que incluye aun aquellas circunstancias en las que los sujetos parecen estar involucrados en actividades cognoscitivas solitarias, como leer un libro, dibujar, resolver un crucigrama, escribir, reflexionar y todas las actividades mentales de orden superior del ser humano, son creadas inicialmente a través de la actividad colaborativa; el lenguaje es el mecanismo a través del cual es posible la negociación de significados. Según Vygotsky los seres humanos posibilitaron una variedad de signos o herramientas simbólicas que constituyen el nexo crítico entre los planos sociales y psicológicos de funcionamiento.

En la teoría sociocultural de Vygotsky existen dos constructos fundamentales: andamiaje y la zona de desarrollo próximo:

La zona de desarrollo próximo (ZDP)

“La ley general sobre desarrollo cultural de Vygotsky sostiene que las nuevas capacidades en el niño se desarrollan primero durante la colaboración con adultos o compañeros más capaces, y luego son internalizadas para formar parte de su mundo psicológico” Mota, C. & Villalobos, J. (2007). Con palabras específicas Vygotsky definió la zona de desarrollo próximo como: 

La distancia entre el nivel de desarrollo real determinado por la resolución de problemas de manera independiente y el nivel de desarrollo potencial determinado por medio de la resolución de problemas bajo la orientación de un adulto o en colaboración con compañeros más capaces. Mota, C. & Villalobos, J. (2007).

Andamiaje

Dentro de la ZDP, Vygotsky utilizó la metáfora del andamiaje para describir interacciones efectivas de enseñanza- aprendizaje. En esta metáfora se toma al niño como una edificación que se construye a sí misma de manera activa, donde el andamio es el ambiente socio-cultural que le permite seguir construyendo nuevas competencias.

Algunos estudios sugieren que el andamiaje efectivo tiene los siguientes componentes y metas:

Resolución de problemas de manera conjunta: se considera que los niños aprenden más si se involucran en actividades colaborativas significativas de resolución de problemas.
Intersubjetividad: proceso en el que dos participantes que emprenden una tarea con una comprensión diferente en relación con la misma, llegan a una comprensión compartida, mediante la negociación en la interacción social y el compromiso de logro ante la situación.
Fomento de la autorregulación: en este se le permite al niño que regule en lo posible la actividad conjunta; es decir el adulto se aleja del control, permitiéndole al niño actuar de manera independiente, que se esfuerce en resolver problemas e interrogantes por sí mismo y solo acude a su ayuda cuando es sumamente necesario.

En pocas palabras en el andamiaje se requiere una colaboración en la que el adulto al principio, apoya la autonomía del niño al proporcionarle ayuda facilitando el pensamiento estratégico y representacional, luego estimulando al niño a asumir una mayor responsabilidad a medida que sus destrezas se incrementan.


Para ver el artículo completo en linea, puede dar clic al siguiente vínculo:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35603805

No hay comentarios.:

Publicar un comentario